El relato que tienes en tus manos te va a sorprender y te va a entusiasmar. Te sorprenderá la inesperada relación entre el tÃtulo y el contenido. Te entusiasmará la sencillez del mensaje tanto como el espÃritu optimista que encierra. Esta narración, que en pocas hojas resume la esencia del éxito de las empresas del mañana, hace reflexionar sobre cómo son los vendedores de «largo alcance». Cuando este corto relato esté llegando a su fin, verás que el «monstruo» solo querÃa poner corazón y cerebro para que todos pudiéramos mejorar, lograr éxitos y quizás alguna agradecida sonrisa. Alberto Gálgano expone un nuevo método de gestión basado en la movilización intelectual de los trabajadores de una empresa para conseguir la satisfacción del cliente, y por tanto, el éxito de nuestra empresa. A través de esta breve historia, nos presenta los elementos esenciales (monstruos /clientes, atletas/trabajadores y gimnasio/empresa) para poder desarrollar un sistema de gestión más efectivo. A este método se le denomina «Calidad Total? y su objetivo principal es mejorar la competitividad. Es esta herramienta la que nos permite potenciar la capacidad individual de cada miembro de la compañÃa o empresa para mantener clientes ya ganados sin perderlos y atraer y ganar nuevos clientes. De esta forma, comienza explicando que es importante conocer el perfil y las necesidades concretas de cada cliente, para poder ofrecerle una respuesta individual y más eficaz. Consiguiendo asÃ, mantener siempre un alto nivel de satisfacción en los mismos y que no nos abandonen. Para que este objetivo pueda ser alcanzado, cada miembro de una compañÃa debe ?mimar» al cliente, esto es mejorar constantemente en cualquier cosa que hagamos por él, por tanto, sabrá que nosotros mejor que nadie sabemos cómo satisfacerle. Este proceso de mejora continua es la suma de mejoras diarias en cada miembro que compone la empresa, en consecuencia, una contÃnua mejora de procesos llevados a cabo metódicamente como puede ser: el ciclo PDCA (planificar, hacer, verificar, actuar) y/o las siete herramientas estadÃsticas como el DIAGRAMA DE ISHIKAWA (relación causa-efecto), que incorpora también las «5W + 1H», las siete herramientas de gestión y otras más sofisticadas.