En una llanura desértica, atravesada por un rÃo poderoso, un hombre despierta, ignorante de su propia identidad. Únicamente la palabra «soldado» parece decirle algo de sà mismo. Desde la otra orilla, un extraño le hace señas invitándole a cruzar el rÃo. Jornada tras jornada, el hombre se enfrentará durante la noche al extraño mensajero y, durante el dÃa, rescatará lentamente del olvido las principales experiencias de un itinerario vital marcado por la incapacidad de asumir su verdadera identidad. Su infancia en un Marruecos próximo a la independencia, el descubrimiento de la figura contradictoria del padre, su amor adolescente, su carrera militar, su matrimonio, el nacimiento de una hija... A lo largo de estos «dÃas de sueño y noches de combate» se le ofrecerá la fuga definitiva, escapar al dolor y a la memoria, y tendrá la oportunidad, al revivir su vida, de tomar auténtica conciencia de sà mismo. Con una estructura extraordinaria en la que destaca la perfecta elección del universo metafórico.Ciegas esperanzas se revela como un fascinante ejercicio literario, que persigue, y logra, recrear un mundo que normalmente escapa a los lÃmites de nuestro lenguaje. En la alternancia entre el sueño y la batalla, sitúa Gándara la reflexión y la resistencia, únicos mecanismos posibles para sobrevivir al desconcierto y el desamparo que presiden la existencia del hombre. Antes de la revelación, o antes de saber que no llegará nunca, nos queda la esperanza de ser sujetos de nuestro propio destino. Finalmente Ciegas esperanzas es también una bellÃsima reflexión sobre la muerte como definitivo acontecimiento de la vida y una reivindicación de nuestro derecho a enfrentarnos a aquello que es superior a nosotros mismos.