Las Guerras campesinas en Alemania, de Federico Engels, por primera vez se publica completa y en una cuidada traducción de su original alemán, agregándose los famosos Doce ArtÃculos de los campesinos, que se rescatan para una mejor valoración de los objetivos de esas insurrecciones.
Engels realiza un estudio magistral, por su extraordinaria información, por la riqueza de antecedentes, por la ubicación exacta y real de los personajes que actuaran y las consecuencias sociales y polÃticas que se derivan de esas guerras antifeudal.
Sólo un estudioso profundo pudo crear una obra de tal magnitud, poniendo en evidencia las lagunas en que incurrieron algunos investigadores de renombre y especialistas consagrados a ese perÃodo de la historia, las contradicciones que encierran y la distorsión e incomprensión de esos sucesos de tanta importancia. Asà se explica que Münzer fuera el gran ausente de esas luchas, ocultado tras una hueca fraseologÃa, y la relevancia de un Geismaier o de Hipler, conductores esclarecidos de los campesinos, fueran omitidas completamente.
Engels, aplicando de manera consecuente el materialismo histórico, pudo rescatar para la Historia, de manera cientÃfica, las guerras campesinas, con sus grandezas, su heroicidad, pero también con sus inconsecuencias y sus contradicciones, debidas a los intereses y limitaciones de las clases actuantes. Emerge un Münzer revolucionario, que buscaba una sociedad más justa y humanista, denuncia el espÃritu acomodaticio de Lutero, sus intrigas, sus traiciones y, después en franca lucha contra las reivindicaciones de los campesinos y de la incipiente burguesÃa medrosa.
Las similitudes y diferencias que Engels analiza entre las guerras campesinas del sigloXVI y las revoluciones de Francia de 1830 y de Alemania de 1848/50, y sobre el papel del jefe revolucionario, son de una riqueza y exactitud incomparables.