Este es un estudio sobre la exclusión intelectual en Cuba y, también, una memoria de la generación de escritores y artistas que, en su juventud, vivieron la caÃda del Muro de BerlÃn y hoy permanecen diseminados entre la isla y el exilio. Rojas describe esa generación como un sujeto entrenado en el arte de vivir entre fronteras y como una criatura memoriosa, crÃtica del nacionalismo y el comunismo, dispuesta a reescribir, en cada esquina, la historia de su cultura. El estante vacÃo es un archivo de voces que no se escuchan en la isla. ¿Qué se lee y qué no se lee en Cuba? ¿Qué polÃtica produce lo leÃdo? ¿Qué literatura produce lo no leÃdo? Rafael Rojas bordea estas preguntas por medio de las relaciones entre literatura y polÃtica en la Cuba revolucionarla y postsoviética. Aquà se reconstruye la recepción, en la isla, de autores fundamentales de la izquierda del pasado siglo, como Jean-Paul Sartre, Frantz Fanon, Charles Wright Mills o Walter Benjamin, y a la vez se señalan los vacÃos en la difusión del pensamiento occidental que han caracterizado al socialismo cubano desde los años 70. Pero -El estante vacÃo- es algo más: un recorrido crÃtico por la literatura del exilio cubano no publicada en la isla. Frente a una polÃtica cultural que presume de su «inclusión de la diáspora», este libro intenta medir el peso de lo excluido, el volumen de lo borrado. Una máxima de la filosofÃa neomarxista -«convertir la dimensión de lo excluido en una nueva modalidad de la subjetivación polÃtica»? capta muy bien el proyecto de reintegración del campo intelectual cubano emprendido por Rojas en la última década. Sólo que aquà los excluidos son aquellos escritores que el socialismo considera «enemigos de la nación».